La globalización de un negocio puede ser uno de los pasos más complejos pero rentables que un operador de minimercados puede dar. El mercado de tiendas de conveniencia está viviendo un auge a nivel mundial. Se espera que alcance los 1,753.22 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 8.4 %, impulsado por el aumento del ingreso disponible en muchas regiones. Sin embargo, no basta con copiar tu modelo de negocio actual en otro país. Cada mercado trae consigo normativas, culturas y condiciones laborales distintas que pueden reforzar o poner en riesgo tus planes de expansión.
Oportunidades de mercado
El crecimiento del sector es sostenido a nivel global. En 2023, el mercado de tiendas de conveniencia fue estimado en 2 billones de dólares, y se proyecta que alcance los 3.02 billones en 2032, con un crecimiento compuesto del 4.7 %. Este auge se da especialmente en economías en desarrollo, donde la urbanización y los cambios de estilo de vida benefician el crecimiento del formato minimercado. Para 2023, más del 55 % de los ingresos del sector provienen de franquicias, lo que indica que los modelos probados pueden funcionar en nuevas regiones, siempre que se adapten correctamente.
Regulaciones locales
Cada país tiene sus propias exigencias legales para operar en el sector minorista. Para pequeñas empresas, se requieren licencias y permisos tanto a nivel nacional como regional, mientras que las operaciones internacionales implican aún más complejidad. Es esencial registrar la empresa, obtener número de identificación fiscal, licencias de funcionamiento, de importación y exportación, y permisos específicos para el comercio minorista, como venta de alimentos, alcohol y tabaco. A esto se suman contratos de alquiler, certificados de zonificación, permisos de reforma, seguridad contra incendios y señalización.
Planificación financiera
Expandirse internacionalmente requiere una inversión mayor que la nacional. Se recomienda presupuestar entre un 40 % y 60 % adicional para cubrir gastos regulatorios, estudios de mercado y posibles retrasos.
Distribución inicial del presupuesto:
- Costos regulatorios (15–20 %): honorarios legales, solicitudes de permisos, auditorías de cumplimiento, servicios de traducción.
- Costos de entrada al mercado (20–25 %): estudios de mercado, identificación de socios locales, adaptación cultural, campañas de marketing iniciales.
- Puesta en marcha operativa (60–65 %): renovación de tienda, inventario inicial, contratación y formación de personal, implementación tecnológica.
Investigación y adaptación al mercado
Analizar los hábitos del consumidor (frecuencia de compra, horarios, métodos de pago) es esencial, al igual que estudiar a la competencia: surtido, precios, diseño de tienda y nivel de servicio. También hay que considerar factores culturales como fiestas locales, costumbres alimentarias, religión e idioma.
La expansión internacional no se logra sin planificación, investigación y una inversión considerable. La clave está en entender las normativas locales, respetar la cultura y crear un sistema operativo fiable. Prepararse adecuadamente y formar alianzas locales es más importante que la velocidad. La expansión global debe entenderse como un proceso a largo plazo, con una estrategia sólida y adaptable.
¿Listo para expandir tu minimercado al exterior? La plataforma de gestión internacional de Neuroshop te brinda las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar la expansión global con éxito. Gestiona operaciones multinacionales, cumplimiento normativo y adaptación cultural desde un solo sistema. Ponte en contacto con nuestro equipo para saber cómo podemos ayudarte a crecer globalmente.